

CATEGORÍA: Teatro
GÉNERO: Tragedia
DURACIÓN: 90 min
APTO PARA: +12
CLITEMNESTRA
SINOPSIS
«CLITEMNESTRA” nos muestra la revisión del mito clásico huyendo de la tradición machista de la historia. Rescatamos a una mujer víctima de una sociedad consolidad por y para los hombres, una mujer rebelde con el sistema, adelantada a su tiempo y tildada, por tanto, de cruel y perversa a ojos de los hombres.
La obra da voz a esta mujer que nos relatará en primera persona su mundo, sus pasiones, sus fracasos y sus triunfos. Un recorrido a través de la vida de Clitemnestra pasando por los momentos más relevantes de su historia: su matrimonio con Agamenón, el sacrificio de su hija Ifigenia, el romance con Egisto, la Guerra de Troya o la relación con su hija Electra.
A través de la danza y la música, con especial importancia del flamenco, y la interpretación como eje, daremos voz y vida a esta fascinante mujer, respaldada por una estructura de coro clásico reformulado y una puesta en escena que busca la multidisciplinariedad como vehículo para llegar al público actual. La figura de la mujer en la historia… ¿cuánto ha cambiado y en qué lugar nos posiciona su forma de vida?
CLITEMNESTRA: “No hice nada que no le estuviera permitido a los hombres.”
PALABRAS DEL AUTOR

Mujer trágica fundamental en la tradición dramática clásica griega sobre la que escribieron los grandes autores clásicos como Esquilo, Euripides o Sófocles, entre otros.
El personaje de “Clitemnestra” juega un papel de peso en la trilogía que escribiera Esquilo “LA ORESTÍADA” en torno al 458 a. C., donde ganó el primer premio en las fiestas “dionisias” de Atenas en el mismo año. “Clitemnestra” es una de las figuras centrales de las tragedias de esta trilogía “AGAMENÓN”, “LAS COÉFORAS” y “LAS EUMÉNIDES” de Esquilo (Eleusis, 525 a. C. – Gela, 456 a. C.).
Numerosas son las tragedias clásicas en las que este personaje aparece y cuyos argumentos están basados en este mito como “ELECTRA” de Sófocles, “IFIGENIA EN ÁULIDE” de Eurípedes, o “ELECTRA” de Eurípides, entre otros.
Ya en numerosos textos clásicos se hace referencia al hecho de que nacer mujer es, de por sí, toda una aventura y, desgraciadamente, en algunas culturas supone una condena.
El papel de la mujer a través de los siglos ha sido el determinado por el hombre. La mujer ha vivido a lo largo de los siglos bajo el dominio del varón. Los breves brotes de rebeldía femeninos fueron rápidamente apagados por una sociedad hecha por y para hombres. Precisamente aquellas mujeres, que no todas, que fueron rebeldes con el sistema en el que vivían…fueron consideradas por la sociedad como malas y perversas.
De esta manera nuestra protagonista, Clitemnestra, es presentada por la historia como una mujer cruel donde las haya o al menos así fue descrita por plumas envenenadas que habían de confiar su obra a la inmortalidad, tintas sombrías que rezuman auténtico odio por el género femenino.
Clitemnestra, entre otros personajes femeninos de la Literatura Clásica, ha sido estereotipada como una mujer mala no sólo por asesinar a su esposo por la espalda mientras lo ayudaba a darse un baño después de su regreso de la victoria contra Troya, sino además por su infidelidad y por seducir a su amante a que la ayude a perpetrar el crimen. Ésta ha sido la lectura más frecuentada. Generalmente, se trata de una lectura surgida de las lecturas ya instituidas o canonizadas a través de los siglos, pero no corresponden a la naturaleza mitológica de la creatividad homérica.
Desnudar el mito clásico de Clitemnestra supone deconstruir el personaje para construir la mujer que la historia tachó de terrible. La tragedia que nunca tuvo este gran personaje clásico nos permite descubrir la esencia de una mujer referencial en la historia del arte, desvelando la verdad más íntima de la gran reina de Micenas.
INTÉRPRETES
NATALIA MILLÁN CAMINO MIÑANA ÁNGELES RUSÓ
LUCÍA RUIBAL BENJAMÍN LEIVA DANIEL MORENO
JÚLIA GIMENO GONZALO CALLEJA MANUELA REINA
PREMIOS Y NOMINACIONES
- PREMIO GARNACHA DEL PÚBLIO AL MEJOR ESPECTÁCULO (Festival Nacional de Teatro Garnacha de Haro)
- Nominación GARNACHA MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: CAMINO MIÑANA (Festival de Teatro Garnacha de Haro)
- Nominación MEJOR ESPECTÁCULO ESCENARIOS DE SEVILLA 2019
- Nominación MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA ESCENARIOS DE SEVILLA 2019: NATALIA MILLÁN
- Nominación MEJOR DIRECCIÓN ESCENARIOS DE SEVILLA 2019: JOSE MARÍA DEL CASTILLO
- Nominación MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA PREMIOS MAX 2020: NATALIA MILLÁN
- Nominación MEJOR COMPOSICIÓN MUSICAL PREMIOS MAX 2020: ALEJANDRO CRUZ BENAVIDES
Ficha técnica y Artística
CLITEMNESTRA: Natalia Millán
IFIGENIA/ ÁGLAE: Ángeles Rusó
ELECTRA/ TALÍA: Camino Miñana
EGISTO/ MEDARDO: Daniel Moreno
AGAMENÓN/ LISARDO: Benjamín Leiva
CASANDRA/ EUFROSINE: Lucía Ruibal/ Júlia Gimeno/ Sonia Franco
COVER CLITEMNESTRA: Manuela Reina
DIRECCIÓN: José María del Castillo
TEXTO ORIGINAL: José María del Castillo
AYTE. DIRECCIÓN: Gonzalo Calleja
COMPOSICIÓN MUSICAL Y ARREGLOS: Alejandro Cruz Benavides
COREOGRAFÍA: Benjamín Leiva
VESTUARIO: Mariani Marquerie
ESCENOGRAFÍA: Alejandro Arce
ILUMINACIÓN Y SONIDO: Miguel Guirao
ASESORÍA DRAMATURGIA: Eva Rodríguez
CARTELERÍA: Sweet Media
FOTOGRAFÍA: Sweet Media/ Iván Jiménez/ Francisco Vinal Abad/ Tere Ruiz de Lopera
PRODUCCIÓN: María Eugenia Vaquera/ Antonio Maestre
Vídeos